top of page

DESEO DE

CINE

[ Ver y pensar películas y series en cuarentena ]

Black Robe [1991]

Bruce Beresford

Si no tienes fe religiosa alguna, o incluso si menosprecias a los jesuitas, encontrarás no obstante interesante esta historia. Es un maravilloso estudio de la obsesión y el amor. Y es una extraordinaria aventura del espíritu y del cuerpo. Lo que hicieron esas personas, ir a un país donde los inviernos eran mucho más severos que los que hubieran experimentado en Europa, conocer gente que era mucho más feroz que cualquiera que hubieran conocido... Tener que lidiar con esa contingencia cruel nos confronta con algo de humanidad en su máxima expresión.

Bruce Beresford

black-robe-nfsa.jpg

[ Lecturas ]

Black Robe: Conflicto cultural y cuestiones éticas
por Catherine M. Mooney


Black Robe es una película de 1991 basada en la novela del mismo nombre, escritospor Brian Moore. Dirigida por Bruce Beresford, la película es un relato de ficción basado, sin embargo, en hechos y documentos históricos. La trama de Black Robe transcurre en el año 1634 en Nueva Francia, lo que hoy conocemos como Canadá. La película sigue al sacerdote jesuita Paul LaForgue mientras viaja 2.400 kilómetros a través de la naturaleza salvaje de Nueva Francia con el objetivo de llegar a la lejana misión de los jesuitas entre los pueblos originarios hurones. 


Mientras que otra película, La Misión (Roland Joffé, 1986) sobre la misión jesuita del siglo XVIII en el noreste de Argentina y el este de Paraguay, es más conocida, también está más romantizada e idealizada. Black Robe, por su parte, logra capturar mejor que The Mission los intensos conflictos interculturales entre los misioneros europeos y los pueblos originarios de Canadá. Además de los hurones, LaForgue también se encuentra durante sus viajes con los algonquinos, los montagnais y los iroqueses. En lugar de representar a todos los amerindios como un solo grupo homogeneizado, la película se esfuerza por retratar las diferencias entre estas diversas culturas. También señala las diferencias que separan al sacerdote LaForgue de otros colonos europeos en Canadá.


Algunas preguntas para considerar al ver la película:


- ¿El uso del reloj y la alfabetización por parte de los jesuitas para ganarse el respeto de los pueblos originarios es una estrategia legítima para lograr un buen propósito, resulta en cambio un gesto manipulador, o deviene directamente algo poco ético?
- ¿Qué significan los flashbacks de LaForgue sobre su vida en Europa? Por ejemplo, ¿qué está implícito cuando mira hacia los altos árboles de Nueva Francia y luego retrocede en el tiempo hacia las alturas de una catedral europea?
- ¿Es totalmente mutuo el malentendido que separa a los misioneros europeos de los pueblos originarios? ¿Privilegia un conjunto de perspectivas culturales sobre otro? Considere, por ejemplo, las formas en que las perspectivas de los amerindios con respecto al sexo y la creencia en una vida futura difieren de la perspectiva de LaForgue.

- Hacia el final de la película, LaForgue le pregunta a Dios por qué un cristiano que ha muerto recientemente será admitido en el paraíso, mientras que un amerindio honorable que acaba de morir será excluido. En el siglo XVII, a diferencia de hoy, los cristianos asumían que alguien tenía que ser bautizado para ser recibido en el cielo. Cuando LaForgue cuestiona a Dios, ¿está afirmando esa enseñanza cristiana obsoleta o está indicando sus dudas y abriéndose a un nuevo paradigma de creencias?
- Desde una perspectiva más personal, ¿se siente usted más alineado y en continuidad con los misioneros cristianos europeos o los nativos americanos?
- ¿La historia que se muestra en esta película afecta sus actitudes o acciones con respecto al trato que se está dando a los pueblos originarios en Argentina? ¿Si no, por qué no? Si la respuesta es positiva, ¿esto lo impulsa a iniciar alguna acción a favor de los pueblos originarios de Argentina?


Una nota adicional sobre la historicidad de la película: estos documentos que inspiraron la trama incluyen extractos de las “Relaciones Jesuitas”, una colección de 75 volúmenes de cartas, informes, biografías breves y otros escritos compuestos por misioneros jesuitas que habían viajado a Nueva Francia. Las “Relaciones Jesuitas” cubren el período de 1632 a 1673 y es una mina de oro de información fascinante sobre los jesuitas, los nativos americanos que encontraron y otros europeos en Nueva Francia. El personaje Paul LaForgue es una combinación de varias figuras históricas que aparecen en las “Relaciones Jesuitas”, en particular Paul LeJeune, S.J. (fallecido en 1562) quien, en 1634, viajó a la misión Huron. Otras figuras históricas que alimentan al personaje de Paul LaForgue incluyen a Jean de Brébeuf, SJ, que fue asesinado por los iroqueses cuando se hicieron cargo de la misión Huron en 1649, y Noel Chabanel, SJ, asesinado por un Huron renegado unos meses después en 1649. Jean de Brébeuf y Noël Chabanel se cuentan hoy entre los mártires norteamericanos (canadienses), que fueron canonizados en 1930. El director de cine Moore también se basó en el conocido relato del historiador estadounidense Francis Parkman, “Los jesuitas en América del Norte”.)

bottom of page