top of page

DESEO DE

CINE

[ Ver y pensar películas y series en cuarentena ]

"¿Por qué atacan los pájaros? ¿Por qué atacan las abejas? Se trata de la irrupción

de una dimensión externa que literalmente hace estallar la realidad".

The birds [1963]

Hitchcock

los-pajaros-696x410.jpeg

[ Lecturas ]

La mejor clave para entender los films de terror es decir: Imaginemos la misma historia pero sin el elemento de horror. Esto nos da, creo yo, el paño de fondo. Estamos en el medio de Bodega Bay, donde transcurre la acción de “Los pájaros” de Hitchcock. “Los pájaros” es un film sobre una joven de la sociedad de San Francisco, que se enamora de un hombre y va tras él hasta Bodega Bay, donde descubre que él vive con su madre. Tenemos el típico embrollo edípico de tensión incestuosa entre madre e hijo, el hijo dividido entre la madre posesiva y la joven intrusa.

 

La gran pregunta sobre “Los pájaros” es la más estúpida y obvia: ¿Por qué atacan los pájaros?. No basta decir que los pájaros son parte de escenario natural de la realidad. Se trata más bien de la invasión súbita de una dimensión externa, que literalmente rasga en pedazos la realidad. Los seres humanos no nacemos naturalmente en la realidad. Para actuar como gente normal que interactúa con otras personas, que vive en el espacio de la realidad social, muchas cosas deben ocurrir. Por ejemplo, debemos estar adecuadamente en el orden simbólico, etc. Cuando nuestro lugar en el orden simbólico es perturbado, la realidad se desintegra. Entonces, para proponer una formulación psicoanalítica, el violento ataque de los pájaros representa obviamente la irrupción explosiva del Superyó materno, de la figura materna decidida a evitar o que intenta evitar la relación sexual. O sea, los pájaros son energía incestuosa en estado puro.  

​

​

Slavoj Zizek

 

“The pervert`s guide to cinema”

Hated in the nation [2016]

Brooker

Black-Mirror-3x06.1.jpg
​
DESEO DE CINE
[ Ver y pensar el cine en cuarentena ]
 
El aislamiento obligatorio tiene sus sinsabores y también sus sorpresas. Una de ellas es la oportunidad de recrear el acontecimiento del cine, de ver con nuevos ojos los clásicos y las producciones recientes. Este sitio web ofrece una antología para el visionado de grandes películas comentadas por prestigiosos pensadores contemporáneos. Reúne un film y un texto, un director y un analista, en una experiencia que nos permita hacer algo con la contingencia a través del arte. El proyecto está coordinado por académicos que trabajan en estrategias ético-clínicas con películas y series en universidades y centros de investigación de distintas partes del mundo.
 
Películas de / Films by
​
Woody Allen, Pedro Almodóvar, María Luisa Bemberg, Tim Burton, Sergio Cabrera, Charles Chaplin, Alfonso Cuarón, Liliana Cavani, José Luis Cuerda, Michael Curtiz, Jonathan Demme, Atom Egoyan, Víctor Fleming, Bob Fosse, Tomás Gutiérrez Alea, Michael Haneke, Alfred Hitchcock, Margaret von Trotta, Tom Hooper, Jim Jarmusch, Krzysztof Kieslowski, Sebastián Lelio, Lucrecia Martel, Pier Paolo Pasolini, Todd Philips, Pedro Ultreras, Lucía Puenzo, Orson Welles. 
​
Analizadas por / Analyzed by
​
Giorgio Agamben, Alain Badiou, Lou Andreas-Salomé, Jorge Luis Borges, Nancy Blake, Julio Cabrera, Stanley Cavell, Teresa De Laurentis, José Pablo Feinmann, Jacques Lacan, Ignacio Lewkowicz, Jacques Rancière, Gerard Wajcman, Gerardo Yoel, Daniel Zimmerman, Slavoj Zizek.
​
Un proyecto conjunto de / A joint project of
LOGOSS.png
psine logo.png
logo_revista.png
images.jpeg
unnamed.png
ECOBIOETICA-1.png
jahrr.jpeg
elSigma.jpg
logo.jpeg
aesthithika_logo_g_01.jpg
lapsoo.jpeg
cropped-transparencia-logo.png
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page